- HISTORIA Y TRADICIONES DE TUNBES.
En 1532, cuando los españoles al mando de Francisco Pizarro desembarcaron por primera vez en el puerto La Leña - Estero La Chepa (hoy Playa Hermosa), se encontraron con una fuerte resistencia por parte de los tumpis en el combate de los Manglares. Antes de partir, Francisco Pizarro colocó una cruz como símbolo del cristianismo, hecho que dio el nombre a la actual caleta La Cruz (en el lugar todavía puede verse dicho emblema).

FOLKLORE:
Las manifestaciones culturales de la zona son variadas y se dan durante todo el año; sin embargo, entre las más populares figuran las cumananas o cuartetos de versos inspirados en el amor, la muerte y lo divino, que se interpretan con cantos y guitarra .


ARTESANIA:
En las caletas de pescadores de Puerto Pizarro, Punta Mero, Punta Sal y Cancas se venden adornos fabricados con conchas marinas, tales como aretes, collares y cortinas de conchas; es conocida también la artesanía de pasalla y la fibra del tallo del plátano, con la cual se hacen adornos y figuras de personajes y animales típicos de la zona.
.

GASTRONOMIA:
La cocina típica de Tumbes es célebre por sus platos preparados con corvina, mero, lenguado, pez espada y frutos del mar y frutos de los manglares, tales como conchas negras, cangrejos, ostras, langostas y langostinos.
Son manjares obligados de la zona:
-EL CEBICHE DE DE CONCHAS: preparadas con limón, cebolla y ají limo.
-EL AJI DE LANGOSTINOS en salsa de pan rallado y ají amarillo.
-EL JAMARISCO: hecho a base de plátano verde y machacado con salsa de mariscos; el sango de plátano verde.
-EL CHPE DE CANGREJO; y el caldo de bolas.
-DULCES TIPICOS DE LA REGION: el antecoco, la antepapaya, el dulce de grosella y la mazamorra.
-BEBIDA TRADICIONAL: el chinguirito, que se prepara con agua de coco.
FESTIVIDADES:
Semana Turística de Tumbes / Octubre (fecha movible)
Provincia de Tumbes, distrito de Tumbes.
Durante esta fiesta se organizan diversas actividades culturales y de promoción turística .
Durante esta fiesta se organizan diversas actividades culturales y de promoción turística .


ATRACTIVOS LUGARES TURÍSTICOS:
Plaza principal de la ciudad de Tumbes
(diciembre a abril).
m

Catedral San nicolas de Tolentino
Plaza principal de la ciudad de Tumbes
Iglesia de estilo barroco construida en el siglo XVII por sacerdotes agustinos. Destacan los dos arcos de medio punto, el techo conformado por faldones de dos niveles y las cúpulas en forma de ojiva revestidas con mosaicos. En el interior se pueden apreciar el altar mayor trabajado en madera tallada con
aplicaciones de mosaicos, vitrales con escenas de la vida de Jesús, figuras de santos y la Virgen, además de una excelente talla de Cristo.

Paseos Peatonales
Existen varios paseos que invitan a recorrer la ciudad: destacan La Concordia, Los Libertadores, Jerusalén y Triunfino. El Boulevard de La Madre, la plazuela El Beso, la plazuela Bolognesi y el parque del Avión son otros lugares muy frecuentados por los tumbesinos.



Mirador Turístico y Área Natural Privada Palo Santo
Se trata de un mirador construido sobre la colina más alta de la ciudad, a sólo cinco minutos en auto, desde donde es posible observar buena parte de la geografía de la zona. El mirador se encuentra dentro de un Área Natural Privada llamada Palo Santo, con bosques compuestos por especies típicas de la región como algarrobos, palo santo, hualtacos y charanes. El lugar es hábitat de más de 30 especies de aves, muchas de ellas endémicas de la región tumbesina, y se han creado diversos senderos para poder observar la flora y la fauna de la región puede ser visitado.


Playa y Manglares de Puerto Pizarro
A 13 km aprox. de la ciudad de Tumbes (15 minutos en auto).
La caleta de pescadores de Puerto Pizarro es el punto de partida para visitar en bote los manglares, un ecosistema formado por esteros o canales navegables que son parte del delta del río Tumbes y que pueden alcanzar hasta los seis metros de altura, e islas creadas por la acumulación de sedimentos y limo. Durante el recorrido se puede desembarcar en las islas del Amor y Hueso de Ballena, cuyas playas son las más importantes de la zona. El lugar es refugio de una gran variedad de aves y la Isla de los Pájaros resulta ideal para observarlas, sobre todo al atardecer, cuando se retiran a dormir. Célebres por sus conchas negras y moluscos apreciados por su sabor y sus cualidades afrodisiácas, los manglares también son conocidos por su criadero de cocodrilos tumbesinos (Crocodylus acutus), una especie única en el Perú, actualmente en peligro de extinción.
Es recomendable visitar los manglares entre mayo y diciembre. Durante la temporada de lluvias (enero a abril) los tours están sujetos a previa coordinación de 48 horas.


Comunidad Rural El Bendito
Ubicada en el lindero suroeste del Santuario de los Manglares.
Los pobladores se dedican a la recolección de conchas negras y langostinos. El visitante puede participar en la extracción de conchas negras, realizar excursiones en bote a remos o descansar en una playa de arena blanca.

Restos arqueológicos de Cabeza de Vaca
A 5 km aprox. al suroeste de la ciudad de Tumbes (10 minutos en auto).
Este conjunto arqueológico de adobe y piedra fue ocupado, según los investigadores, desde épocas preincas, durante el predominio Chimú e incluso durante el dominio Inca. En el lugar se han hallado piezas de cerámica, osamentas e instrumentos de piedra y un taller en el que se trabajaban conchas como el spondylus y otros moluscos bivalvos. Asimismo, se ha encontrado un camino de 8 km construido con canto rodado, que conectaba el sitio arqueológico con el litoral, así como un canal de irrigación y una pirámide trunca o huaca de adobe denominada "Cabeza de Vaca", de 250 metros de largo, 100 metros de ancho y 15 metros de alto.
HISTORIAS,LEYENDAS Y MITOS DE TUMBES
La leyenda de la muñeca llorona (Tumbes)
En “La Quebrada del Nieto”, situada entre el barrio de Pampa Grande y la Loma del Zorro, siempre ha sido objeto de conversaciones entre los vecinos del lugar, sobre apariciones, asaltos y sobre todo de brujerías.
Nadie podía pasar por allí a las doce de la noche, porque seguro que le salía al encuentro una “chancha bruja”, o “el diablo lo silbaba” o se veía a la “lechuza”, que conversaba sobre los techos de paja de los asustados vecinos.
En el centro de la quebrada (por donde pasa la carretera a San Juan), a eso de las doce de la noche, ya se encontraba tendida una enorme muñeca de trapo, toda persona que transitaba por aquel lugar y se tropezaba con la muñeca que, al ser tocada, lloraba como una niña, se quedaba como un costal de nervios.
Las personas más ancianas del lugar, dicen que era una bruja que había desobedecido al demonio y condenada a vivir en ese estado por mucho tiempo. Lo cierto es que todos los que sufrieron el susto de la muñeca llorona, cuentan que debían darle de puntapiés para que los dejara pasar. Al poco tiempo murió una anciana que vivía nada menos que cerca de la “Quebrada del Nieto” y quienes lograron verla, dicen que tenía la cabeza amarrada, su cuerpo estaba golpeado y con moretones. Llegaron a la conclusión de que era la “muñeca llorona”.
Leyenda del Ceibo del Diablo (Tumbes)
“Cerca del Caserío de Uña de Gato, se encuentra un hermoso y frondoso ceibo que se le conoce con el nombre de “Ceibo del diablo”, debido a que en dicho lugar y a las doce de la noche aparece un personaje endemoniado que se lleva al infierno a toda persona que se encuentra vagando por tal sitio.
Son muchas las personas que han sido víctimas de este maleficio y la credulidad popular es tan arraigada que mucha gente antes de pasar por este sitio, se santigua con todo respeto y recogimiento”.

La leyenda de la viuda
En los tiempos en que Corrales era un pueblo pequeño. Cuentan aún, quienes recibieron esta leyenda de parte de sus padres o abuelos, que cerca del actual mercado, había en el lado suroeste, un ceibo. Allí se ubicaba la viuda, especialmente en las noches. Desde este lugar emprendía su interesado recorrido. La viuda empezaba a andar por las calles del pueblo en busca de un lugar apropiado para dar rienda suelta a sus celos o para enterarse del quehacer de la gente.

Las musas de Puerto Pizarro
Se dice que el señor Lucho Ramirez tuvo un sueño sobre la historia de la "Isla del amor"-Puerto Pizarro, en este sueño, se describe la historia:
-La historia se remonta hace cien años atrás, había una familia de hacendados que vivían cerca del pueblo de puerto Pizarro, tenían una hija llamada Natalia, ella era una chica de catorce años de edad, era muy sencilla como para pertenecer a una familia muy ostentosa y frívola, le encantaba realizar los quehaceres del hogar mientras que a su madre Gertrudis le disgustaba que haga los quehaceres de la casa ya que tenia a su prometido Mario hijo de un hacendado muy poderoso que vive en Francia que vendría a buscarla el próximo año para casarse.
Tenia una nana María quien era la que siempre la aconsejaba y tenia el don de ver el futuro y que le predestinaba un amor que iba hacer el más grande de la historia y que iba a incluso a vencer a la misma muerte, pero se dice que antes de ello iba a sufrir mucho y que de ello iba a brotar lágrimas de sangre. Una mañana ella estaba cantando mientras tendía la ropa en su cordel de metal que se encontraba en el corral de su casa, entre las ramas que limitan el corral con el mangle se asoma un joven conchero de nombre Juan, la miro y le pregunto que si ella era un ángel, él le dijo que nunca en su vida había visto una mujer de piel como la espuma de las olas del mar o como las nubes, desde entonces nace el sentimiento mas bello del universo, el amor. Los familiares se entraron de tal romance, quienes enviaron a golpear a Juan y comenzaron alistar a su hija para enviarla al extranjero donde se encontraba su prometido, gracias a la ayuda de su nana logra escapar y va en busca de Juan y ambos huyeron de ese lugar.
Su vida era maravillosa, eran pobres pero muy felices. Por casualidad del destino Natalia encuentra a su nana y esta le pregunta por su marido y Natalia le dice que aprovechaba la luna llena para realizar mejor la extracción. Pero la nana le advierte que no es una luna llena cualquiera si no es una luna llena negra y que hay encantos que salen como son las sirenas y llevan a todos los pescadores y extractores de cangrejos y conchas al fondo del mar, ella se puso a llorar y le dijo que solo el amor y el valor cambian al destino. Natalia se vistió con una vestidura blanca de guerrera con bordados de animales marinos, se interno en el manglar y de lejos diviso a un hombre tirado en la orilla de esa isla se acerco a él y era su esposo. Ella grito y lloro con tanta fuerza que el mangle se remeció, miro a la luna llena negra y lanzo una maldición que a su vez era un encanto, "toda pareja que se ame y venga a esta isla, uno de ellos se quedara aquí, para siempre", después de decir eso, de sus ojos salieron lagrimas de sangre y del mar salieron varias sirenas y se inclinaron ante la pareja de amantes y le dicen que ellos venían por ella por su Diosa y que desean llevarla a un lugar llamado el país de los seres maravillosos, en ese lugar no existe el sufrimiento allí estará feliz con su marido, de pronto las sirenas le devuelven la vida a su amado Juan y la revisten con un traje dorado de Diosa. De pronto del mar salieron hombres peces que la suben a un trono a la Diosa mientras las sirenas de vestiduras blancas danzan alrededor de ella.
De pronto Lucho Ramirez se levanta con sudor y algo agitado por el sueño que había soñado y comienza a buscar indicios de esa historia y desde ese momento diseño la danza de las musas.
LA ECONOMÍA DE TUMBES
Siendo una de las regiones más pequeñas del país, la economía tumbesina aporta alrededor del 0.4% del PBI nacional. Según el índice de valor agregado bruto calculado por el INEI, las actividades económicas más importantes en Tumbes son el comercio, los servicios, la pesca y la agricultura, aunque esta última es considerada la más importante por albergar a cerca del 23.3% de la PEA local. Sus actividades económicas están distribuidas heterogéneamente entre sus tres provincias. Así, Tumbes es importante por su actividad comercial (aunque mucho de ésta es del tipo informal), turística, agrícola y por la producción de especies hidrobiológicas como langostinos, calamares, cangrejos y conchas negras. Por su parte, Zarumilla es reconocida por su agricultura, comercio (principalmente por la zona de frontera), turismo (posee los mayores manglares y algunas playas), acuicultura y cría menor de ganado vacuno y caprino. Finalmente, Contraalmirante Villar es conocida por su actividad petrolera, turismo (basado en sus playas) y actividad acuícola.
RIÓ TUMBES
Nace en las cordilleras de Zaruma (Ecuador, por las afluencias de los ríos Amarillo y Calera, su ingreso al Perú lo hace a una longitud de aproximadamente 130 Km. los ecuatorianos lo llaman río puyango. Desde el límite internacional hasta su desembocadura en el océano pacífico, mide 80 Km. aquí recibe el nombre de río Tumbes. es uno de los mayores de la costa peruana, de régimen regular (nunca se seca)y es el único navegable de la costa peruana.se distinguen 4 secciones: a.- Sección Intermontañosa: desde su curso superior, en su ligar de origen, hasta el pongo de zapallal. b.- Sección de Pongos y Cañones: abarca desde el pongo de Zapallal hasta salto el tigre, formando cañones y cascadas. c.- Sección de la llanura: comprende desde el salto el tigre hasta la ciudad de tumbes. d.- Sección Delta: va desde la ciudad de Tumbes hasta su desembocadura en el océano pacífico. Es cruzado por canales conocidos como esteros cubiertos de mangle.


EL CLIMA DE TUMBES
Debido a su situación geográfica tropical y de sabana tropical, tiene un clima cálido y semihúmedo durante todo el año, siendo su temperatura promedio anual de 25,3 °C.

TRANSPORTES Y COMUNICASIONES
A la ciudad de Tumbes se puede llegar por vía terrestre o por vía aérea. La ciudad se encuentra en la carretera Panamericana que la une con toda la costa peruana y con el Ecuador. Los 1.256 km que la separan de la ciudad capital se cubren en un tiempo aproximado de 20 h mientras que, en 30 minutos, se llega a la localidad de Aguas Verdes donde está la frontera internacional con la república de Ecuador.
EL GOBIERNO LOCA DE TUNBES
La ciudad de Tumbes, además de ser la capital del departamento de Tumbes, es capital del distrito de Tumbes y la provincia de Tumbes. Como tal se encuentra gobernada por la Municipalidad Provincial de Tumbes que tiene autoridad en todo el territorio de la provincia, actualmente su alcalde es Manuel Diego De Lama Hirsh. No existe una autoridad restringida a la ciudad.


Siendo una de las regiones más pequeñas del país, la economía tumbesina aporta alrededor del 0.4% del PBI nacional. Según el índice de valor agregado bruto calculado por el INEI, las actividades económicas más importantes en Tumbes son el comercio, los servicios, la pesca y la agricultura, aunque esta última es considerada la más importante por albergar a cerca del 23.3% de la PEA local. Sus actividades económicas están distribuidas heterogéneamente entre sus tres provincias. Así, Tumbes es importante por su actividad comercial (aunque mucho de ésta es del tipo informal), turística, agrícola y por la producción de especies hidrobiológicas como langostinos, calamares, cangrejos y conchas negras. Por su parte, Zarumilla es reconocida por su agricultura, comercio (principalmente por la zona de frontera), turismo (posee los mayores manglares y algunas playas), acuicultura y cría menor de ganado vacuno y caprino. Finalmente, Contraalmirante Villar es conocida por su actividad petrolera, turismo (basado en sus playas) y actividad acuícola.


RIÓ TUMBES
Nace en las cordilleras de Zaruma (Ecuador, por las afluencias de los ríos Amarillo y Calera, su ingreso al Perú lo hace a una longitud de aproximadamente 130 Km. los ecuatorianos lo llaman río puyango. Desde el límite internacional hasta su desembocadura en el océano pacífico, mide 80 Km. aquí recibe el nombre de río Tumbes. es uno de los mayores de la costa peruana, de régimen regular (nunca se seca)y es el único navegable de la costa peruana.se distinguen 4 secciones: a.- Sección Intermontañosa: desde su curso superior, en su ligar de origen, hasta el pongo de zapallal. b.- Sección de Pongos y Cañones: abarca desde el pongo de Zapallal hasta salto el tigre, formando cañones y cascadas. c.- Sección de la llanura: comprende desde el salto el tigre hasta la ciudad de tumbes. d.- Sección Delta: va desde la ciudad de Tumbes hasta su desembocadura en el océano pacífico. Es cruzado por canales conocidos como esteros cubiertos de mangle.


EL CLIMA DE TUMBES
Debido a su situación geográfica tropical y de sabana tropical, tiene un clima cálido y semihúmedo durante todo el año, siendo su temperatura promedio anual de 25,3 °C.
El verano es de diciembre a abril en donde temperatura máxima alcanza los 35 °C y de noches calurosas y la mínima invernal (de junio a setiembre) es de 18 °C. La mayor parte del año la temperatura oscila entre los 30 °C (día) y 22 °C (noche). Sin embargo cuando ocurre el Fenómeno del Niño, ésta región alcanza un clima tropical con temperaturas máximas que llegan a los 40 °C en el interior del Departamento y además abundantes y copiosas lluvias.

TRANSPORTES Y COMUNICASIONES
A la ciudad de Tumbes se puede llegar por vía terrestre o por vía aérea. La ciudad se encuentra en la carretera Panamericana que la une con toda la costa peruana y con el Ecuador. Los 1.256 km que la separan de la ciudad capital se cubren en un tiempo aproximado de 20 h mientras que, en 30 minutos, se llega a la localidad de Aguas Verdes donde está la frontera internacional con la república de Ecuador.
A 16 km al norte de la ciudad se encuentra el Aeropuerto Capitán FAP Pedro Canga Rodríguez que recibe vuelos diarios desde el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez de la ciudad del Callao. El tiempo de vuelo es de 1 hora 45 minutos.
El transporte público de la ciudad, al igual que muchas otras ciudades del Perú, se desarrolla principalmente a través de las mototaxis. Sin embargo, existen microbuses que cubren las rutas interurbanas uniendo la ciudad con poblados cercanos, así como automóviles llamados "colectivos" que hacen la ruta Tumbes - Zarumilla - Aguas Verdes.
Con pequeñas cadenas montañosas, praderas, y bosques al oeste, la mayor parte de Tumbes está situada entre las Grandes Llanuras de Perú y las Tierras Altas, una región especialmente proclive a las condiciones meteorológicas adversas.


La ciudad de Tumbes, además de ser la capital del departamento de Tumbes, es capital del distrito de Tumbes y la provincia de Tumbes. Como tal se encuentra gobernada por la Municipalidad Provincial de Tumbes que tiene autoridad en todo el territorio de la provincia, actualmente su alcalde es Manuel Diego De Lama Hirsh. No existe una autoridad restringida a la ciudad.


ALUMNOS:
-alexandra adanaque peralta.
-massiel coronado campaña.
-cristofper segura neyra.
-agramonte miñan irvim.
-masias quiros eduardo.
DOCENTE:
-maribel gonzales.